RESUMEN FORO

FORO #1 ¿Por los peligros posibles que enfrentamos con el uso de las Redes sociales, es recomendable entonces no usarla, ni en lo personal, ni profesional, ni siquiera en el ámbito educativo?

En nuestra opinión como equipo, estimamos que las redes sociales se pueden considerar un beneficio a nivel individual y social, ya que forman parte del desarrollo actual en muchos ámbitos: personal, profesional y educativo; particularmente, sirven como medio de enlace entre personas sin importar la distancia, de forma sincrónica o asincrónica, ya que este es uno de los principales objetivos: unir y comunicar a los individuos, en la inmensa red de redes, llamada Internet.
En este sentido, se tiene que el internet es una herramienta de gran utilidad para el aprendizaje, comunicación y  recreación de todas las personas a nivel mundial, sin importar color de piel, religiones y fronteras. Como consecuencia, en la actualidad, producto de la globalización y el empleo del internet, nos encontramos más interconectados, donde las redes sociales juegan un papel principal en los ámbitos personal, profesional y educativo. Es  por ello que debemos estar de cara a las nuevas realidades, producto de los adelantos tecnológicos, consecuencia directa de la carrera por la innovación, impulsada por los cambios, derivadas también de los procesos sociales, de los patrones y normas de conducta que permiten el convivir entre los seres humanos, de allí la relación que se lleva a cabo entre la velocidad de los cambios y las características de la sociedad.
Es por ello que se tiene en consideración el rol que asume la tecnología y muy particularmente las redes sociales en los individuos, favoreciendo el desarrollo y el desenvolvimiento del ser humano en todos sus aspectos, pudiendo ir desde una búsqueda trivial en internet de una receta de cocina, hasta aspectos tan diversos como la política, medicina, cursos en línea con fines educativos.
Pero, ¿qué es una red social? Se puede decir que es un canal de comunicación sincrónica y asincrónica, de amplio alcance y masiva, sustentado en las tecnologías de información y comunicación, en particular, del internet, donde se forman grupos o comunidades en páginas web o aplicaciones. Cabe destacar, entonces, como lo indicó el filósofo griego Aristóteles, que siendo el hombre un ser social por naturaleza, se tiene como característica fundamental ser sociables para sobrevivir, y las redes sociales han permitido o facilitado crear canales, grupos y redes amplísimas de comunicación, donde se disminuyen considerablemente los efectos de la distancia y tiempo, han sustentado considerablemente el auge de estas herramientas o instrumentos comunicativos, haciéndose para muchas personas de un instrumento cotidiano o de uso común, debido a las bondades que estas tienen.
Tenemos que tener claro que con el uso de las redes sociales estamos expuestos a correr peligros, en especial los niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables. Es necesario entonces hacer conciencia y educar a nuestros hijos con valores desde muy pequeños,  a fin de que ellos sepan claramente qué es lo que deben y lo que no deben hacer: conocer cuáles comportamientos con estas herramientas son inadecuados e ilegales, así como las consecuencias de los mismos.
Si no usamos las redes sociales de forma adecuada, con responsabilidad y conciencia, nos estamos exponiendo a enormes peligros, tanto a nosotros mismos como a entorno. Dichos peligros son:
1.- Sexting. Esto se refiere a la acción de enviar contenido de tipo sexual sea fotografía o videos, generalmente creados por el mismo remitente y en algunos casos se expone la identidad del depredador si este se difunde masivamente.
2.- Grooming. Estas son las estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de niños, niñas y adolescentes a través de Internet con el fin último de obtener aprobaciones de índole sexual. Hay acercamiento a bases de engaños para obtener fotos comprometedoras o encuentro físico que se puede convertir en acoso sexual.
3.- Sextorsión. Es un delito cada vez más común, consistente en la realización de un chantaje bajo la amenaza de publicar o enviar imágenes en las que la víctima muestra en actitud erótica, pornográfica o manteniendo relaciones sexuales. Las únicas condiciones necesarias son: que exista ese tipo de material sensible y que éste llegue a personas despiadadas.
4.- Problemas de privacidad. Tenemos que saber seleccionar contenidos de nuestra vida y que tan seguido debemos publicarlos y cuales no, por motivos de seguridad.
5.- Distorsión de la realidad. Los jóvenes deben saber que en las redes sociales, sólo se muestran los buenos momentos que queremos compartir con los demás, pero eso no quiere decir que tengamos una vida perfecta, sino que compartimos lo que queremos transmitir a los demás.
6.- Pérdida de tiempo. Las personas se la pasan más tiempo en las redes sociales, dejando de lado otras obligaciones, como estudios, trabajo, hijos, amistades y relaciones de pareja.
7.- Peticiones de desconocidos. Hoy en día las personas solo se fijan en la cantidad de seguidores que tienen, porque esto le indica que tan famosos son en la red social, sin importar quienes son esos seguidores y si ellos tienen intereses ocultos que te harían daño en un futuro.
8.- Incitación al odio. Es importante tener siempre presente el respeto por los demás, y todo lo que digamos en la red social no insulte ni afecte a nadie, porque hay comentarios que hace daño y a raíz de ese comentario se hace una cadena que puede afectar a una persona.
9.- Adicción a las Redes Sociales. Actualmente existen muchas personas adictas a las redes sociales en especial los adolescentes, una adicción que puede causar trastornos en el sueño, aislamiento, irritabilidad o cambios de conducta. Por los trastornos expuestos es recomendable enseñarles a utilizarlas de manera adecuada y sin depender de ellas.
10.- Comunidades. En internet existen muchas comunidades que no son recomendables para los jóvenes que están en una edad de vulnerabilidad, en las redes sociales se han encontrados grupos o comunidades que promueven la anorexia, la bulimia, el consumo de alcohol, el consumo de drogas, de conductas violentas, de autolesión y de suicidio.
11.- Retos o Challenge. Existen ciertos retos que se ponen de moda y que se comparten en las redes sociales, retando a otras personas a seguir el ejemplo, compartiendo el resultado para que se esté seguro de que esa persona lo ha realizado. Es el caso de algunos juegos como el de la Ballena Azul, que proponía una serie de pruebas a superar para llegar a la prueba final, el suicidio, y que se cobró varias víctimas hasta que consiguieron pararlo y el reto Hot Water Challenge, en la que se anima a que las personas se tiren encima un cubo de agua hirviendo, algo que ha dejado daños irreversibles en varias personas. Hay que concientizar a los más jóvenes para protegerlos de estos retos que sólo pretenden hacer daño.
12.- Suplantación de identidad. Al usar las redes sociales y compartir imágenes nuestras nos estamos arriesgando a sufrir una suplantación de identidad, hay que tener cuidado porque en algunos casos nos puede generar consecuencias negativas en nuestra vida. Si encontramos un perfil con nuestra foto o imagen, debemos tomar medidas y denunciar la cuenta para que esta sea bloqueada inmediatamente. El Hackeo por usar contraseñas poco seguras entra en esta categoría.
Finalmente, a fin de evitar o disminuir los 12 peligros antes mencionados y dando respuestas las interrogantes antes planteadas que dieron origen al foro,  lo recomendable es emplear con sumo cuidado las redes sociales en el ámbito personal, profesional y por supuesto, en el educativo, teniendo la formación adecuada para sacarle el mejor provecho, así como concientizar a los más jóvenes o vulnerables, de manera de ser un elemento de divulgación de las normas y procedimientos idóneos, además de la ética y moral.

Arelys, Gabriel, Nohelia y William.

No hay comentarios:

Publicar un comentario